¡Las fakes news atacan!
- pintgreenfree
- 26 oct 2018
- 7 Min. de lectura
Nadie es libre de este fenómeno, sin darte cuenta puedes ser víctima de este virus y va generando en ti la enfermedad de la desinformación...
Primero tenemos que entender que son las fakes News, según el periodista de Moisés Wasserman del periódico El Tiempo, lo tilda así “son mentiras que se difunden descaradamente”. O de la manera más formal son noticias falsas intencionalmente difundidas en las redes. Se integraron a nuestro lenguaje diario en el 2016, cuando se realizó las elecciones de Estados Unidos de América, sin embargo, se cuenta desde mucho antes su existencia. Debido a que en medida que avanza la tecnología reduce las fronteras, acercando más la desinformación a los usuarios, con la simple finalidad de “engañar”. Generando un negocio rentable entre las personas e instituciones. Y los medios de comunicación comprados como empresas de información.
¿Con qué objetivo las ideas falsas son tomadas como verdad y por qué se han banalizado y extendido tanto este fenómeno o problemática social que juega con las emociones y los sentimientos humanos sobre todo en los medios digitales?
Crear contenidos entretenidos para la audiencia, es decir que el contenido es el producto de cada empresa, y la audiencia cumple la función del mercado. Tendemos a estar seducidos por nuestros sueños e ideales que se construyen realidades en a lo que busca cada individuo, y la misión de relatar la información, se basa en lo más llamativo, y no pensando con el fin de informar. Al crear contenidos exagerando la realidad.
Etapas: Estamos inmersos en el inicio de una guerra de la información, donde el mejor postor es el que se está llevando la delantera, sin pensar que hay estrategias que surgen para atacar a su enemigo, como las fakes news. Debemos estar atentos, para no caer en la telaraña de las noticias engañosas. La mayoría de las noticias falsas siguen las siguientes etapas:
Creación: Se genera con la suplantación de sitios, suplantación de dominios (cambiando algunas letras en el dominio), modificación de documentos, adquisición de cuentas.
Publicación: posts en redes sociales, uso de votos o publicaciones en foros
Circulación: publicidad pagada, likes y retweets y/o reseñas
Si bien no se puede realizar una censura de contenidos por poder caer en atentados contra la libertad de expresión, además de porque las redes sociales con censura excesiva perderían seguidores, la autocensura de las personas pasará a ser un factor clave, al igual que la acción de las empresas.
Elecciones
Los temas más recurrentes de los fakes news son de la coyuntura, en el sector sociocultural, económico y político. Sobre todo en la política, las disyuntivas que se centran en el ejercicio del poder siempre contribuirán a la creación, publicación y circulación de noticias falsas para desinformar como una de las estrategias. ¿cómo es posible ser un influyente en la decisión de voto? Es difícil hacer cambiar de opinión a las personas, sin embargo, hay mecanismos para poder persuadir a este público al cambio de actitud. La persuasión que ejercen los medios de comunicación con su llamativa cantidad de información, de colores, de imágenes, de textos asombrosos, de titulares que parecen creíbles, y sobre todo de fuentes que parecen fiables.
Estos, por lo común, los monitorean permanentemente con el fin de construir aproximaciones sobre la agenda pública y política, identificar las preocupaciones ciudadanas, tomar nota del comportamiento de otros actores políticos, y evaluar la construcción que los medios hacen sobre ellos mismos y su desempeño público. El seguimiento de los medios, sus agendas y encuadres, es un insumo clave para planificar estrategias y tácticas en materia de competencia electoral y en el campo de la gestión pública en general.
Cuando hablamos de redes sociales, vemos que no existe límites a la hora de filtrar el contenido de las noticias, es porque las empresas de información aprovechan este medio para realizar campañas de desinformación.
Existe una pérdida en la confianza de los medios tradicionales, que impulsa a las personas a creer que todo lo mostrado por esos canales son noticias falsas, esto obliga a los usuarios a buscar información por redes sociales para mantenerse informados, y en este medio es donde más fakes news circulan, quedando expuestos a una serie de impactos engañosos.
Hábitos de consumo informativo
Según un artículo publicado en el portal de infomarketing, el especialista en comunicación Carlos Castañeda Viñas “Las fake news han logrado que las personas que reciben informaciones las contrasten con otras fuentes previo a compartirlas, siendo la media de 4 fuentes informativas diferentes según revela el estudio. Sin embargo, 1 de cada 5 personas siguen compartiendo noticias sin haber leído más que el título”. También indica que las webs de noticias, video y podcast han superado a la televisión como primera fuente informativa, pese a que le atribuyen difundir información dudosa.
Existe muchos medios de información donde se paga suscripción para acceder a la noticia, a el especialista responde “la mayoría de las personas indicaron que no le ven sentido a pagar por noticias debido a la gran cantidad que circula de manera gratuita en Internet, por lo que los medios deben comenzar a pensar en nuevas formas de administrar sus bases de datos de clientes”.
Por lo que, al ver que los medios tienen que adoptar nuevas medidas para poder informar y filtrar de algún las noticias, se ha creado en Facebook un Botón donde se activa para combatir las “fake news” en Latinoamérica, aunque nos preguntamos ¿Será suficiente?
Recientemente, el 09 de octubre del presente año Víctor Román, escribió una nota al respecto, en la revista online de divulgación científica y tecnológica N+1 sobre esta nueva herramienta en Facebook el “botón de contexto” y luego de haber sido probado con éxito en Estados Unidos, ahora será desplegado para los usuarios de Argentina, Brasil, Colombia y México, afirmó según la compañía de Mark Zuckerberg, esta implementación se realiza con la intención de "brindar a las personas más información de contexto acerca de las editoriales y los artículos que ven en la Sección de Noticias".
Por eso, cada vez que un usuario presione el botón se podrá ver información del autor en Wikipedia, artículos relacionados sobre el mismo tema, información sobre cuántas veces se ha compartido en la red social, dónde se ha compartido, así como la opción de seguir la página del autor”. Aunque puede ser un buen comienzo para controlar las noticias falsas en Facebook, existen otros medios de comunicación privados donde aún no se ve el desarrollo de medidas para contrarrestar sus efectos.
Por ello, ahora hasta vemos que no solo basta con las noticias falsas, conforme avanza la tecnología se desarrollan diversas herramientas para ayudar esta problemática, existe los vídeos fotomontajes, que se le conoce con el nombre de Deepfake, que es un software de inteligencia artificial que lleva el nombre de FakeApp, donde se realizan mezclas de personajes realizando una acción con el rostro que del personaje que deseas acoplar, esta es una nueva forma de manipulación digital, que tiene tanto poder para crear contenidos de difamación, de pornografía, o tender trampa para inculpar a otras personas. Hasta se piensa que puede llegar a desarrollarse tanto como una herramienta utilizada para sabotaje político y contra la propaganda política.
REDES SOCIALES
‘Una mentira puede haber recorrido la mitad del mundo mientras la verdad está poniéndose los zapatos’.
—Charles Spurgeon
El equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés) demostró que las fake news se desarrollan más es Twitter y Facebook. Están perfectamente diseñadas para ser “compartidas”, asimismo, las noticias falsas tienen un 70% más de posibilidades de ser replicadas.
El Internet ha contribuido para que la velocidad de la noticia viaje más rápido con información ya sea verdadero o falsa, lo que hace que la falsedad se difunda significativamente más lejos, más rápido, más profunda y más ampliamente que la verdad en todas las categorías de información, asimismo, hace que los efectos en las personas sean más profundos.
En la actualidad se nos hace más difícil encontrar una noticia verdadera, según el estudio revela "Mientras que la verdad rara vez se difunde a más de 1.000 personas, el 1% de las noticias falsas más virales se difunde rutinariamente entre 1.000 y 100.000 personas".
¿Por qué funciona? Debido a que las personas se dejan llevar por el “asombro”, “lo insólito”, mientras que una noticia verdadera genera en las personas un sentimiento negativo.
Existe una temporada donde las Fakes News salen al “ataque” con fuerza, y es en época electoral, debido a que las personas están más susceptibles a lo que se expone en los medios constantemente.
¿Se puede contrarrestar?
Se pueden adoptar medidas conociendo en qué etapa está la fake news, sobre todo es mejor detectar cuando inicia, ya que en la etapa de circulación es un poco más difícil de controlar la información.
- Medidas preventivas
- Registrará la marca, y así si es que se ha suplantado la marca se puede enviar solicitud de infracción.
- No utilizar las mismas contraseñas para todas las cuentas, también activar el cortafuegos, para ayudar a que sus cuentas no sean vulnerables.
- Monitorear el registro de dominios maliciosos.
- Identificar los bots, haciendo un seguimiento a la cuenta y su comunidad e interacciones.
Existe el periodismo de chequeo de hechos es un aporte en la alfabetización mediática de los usuarios y de los periodistas, que le permite verificar la información publicada en los medios de comunicación y en las redes sociales, aunque es un poco más compleja.
Por eso, el compromiso del comunicador va más allá de lo cuantificable, se extiende a una vocación por la búsqueda de la verdad, y la ética que tiene que primar sobre tus acciones. Yo creo que la desinformación seguirá creciendo si es que no se realiza un alto, y sobre todo en la sociedad peruana que el promedio solo lee un libro al año, según La República.
Hay mucho por hacer y lo mejor que podemos hacer como iniciativa contribuir a espacios como páginas para desarrollar más trabajos de investigación y campañas de concientización para que se contraste la información que reciben a diario, y si solo nos quedamos con el titular y lo compartimos sin verificar la noticia, por el hecho de que te apreció “interesante” no vas a perjudicar a más personas que creen en la noticia, en el plano de la publicidad indirectamente se crea una estrategia el llamado de “boca en boca” pero, en este caso es sobre el contenido de la noticia y en medida las empresas van creciendo, mientras se hagan más conocidas.
‘La falsedad se difunde significativamente más lejos, más rápido, más profunda y más ampliamente que la verdad en todas las categorías de información, y los efectos fueron más pronunciados para noticias políticas falsas que para noticias falsas sobre terrorismo, desastres naturales, ciencia, leyendas urbanas o información financiera’.
—Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts.
Comments