Una visión actual de la actividad periodística
- pintgreenfree
- 16 sept 2018
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 14 nov 2018
El rol del periodismo, y la construcción de la realidad.

LOS MEDIOS, GENERADORES DEL PRESENTE SOCIAL
Los medios de comunicación son los vehículos que a diario nos conectan con la realidad, introduce rutinas que modelan y cambian los hábitos de nuestra vida cotidiana. Los medios masivos se ha expandido tanto que no solo abarca lo que nos rodea, sino que se expande a lo que acontece al mundo entero.
¿Y cómo se vuelven actuales? Debido a que estos sucesos despiertan el interés del público y van haciendo notar, creando consciencia, es decir, van entrando a la mente de nuestro lector para una futura acción. Ya que los medios de comunicación son vehículo de transporte de esta información más cercano en el cual apoyar sus dudas. Sabemos que el periodismo nos muestra los hechos no en el instante en el que ocurre sino en un período consciente, para que se pueda percibir, reflexionar y reaccionar.
LOS MEDIOS, CONSTRUCTORES DE LA REALIDAD
La creación de productos crece, y entre tantos es difícil distinguir cuales son los que se muestran en la realidad. La labor de un periodista no solo basta con separar e interpretar la noticia, es construir esta realidad social y mostrarla de la manera más objetiva y aunque muchos niegan que existe una “manipulación”, porque sería ir en contra de su ética, es una función que se tiene que realizar basado en la mayor objetividad. Sin embargo, pensar que la información será trasladada a los medios de una manera directa y mediata, sería algo “utópico”.
El autor hace referencia a Máximo Mawe, sobre “la profesión del espejo”. Donde solo debe reflejar la realidad, pero no interviene ni toma decisiones, en cambio si comparamos los medios no se podría ver de esta manera ya que como un producto está ligada a una empresa, y regida por los altos mandos que conducen la línea editorial de esta.
MÉTODO DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD.
Cada vez que leemos alguna noticia, a veces solo vemos el titular, pero para llegar hasta esa síntesis de la noticia en unas simples líneas ha tenido un proceso, un método de construcción para toda la nota, se analiza y se desprende los hechos significativos según la interpretación que se le da de una serie de conexiones dependiendo el contexto y que tenga coherencia para que se convierta en una narración. Pero, esta relación no se da por arte de magia, tiene que existir toda una máquina creadora detrás, el periodista.
En la materia del periodismo, no solo basta con estar presente en el lugar de los hechos, o leer información, va más allá de los sentidos, tienen que “captarlos, comprenderlos y expresarlos”, en estos tres conceptos reside la labor de la interpretación del periodista para luego redactarlo. ¿Redactar? Luego de reunir la información, comprenderla y analizarla se tiene “reducir”, para lograr ser narrada, en el cual se finaliza el proceso de la interpretación.
La lingüística es uno de los medios que permite captar la realidad, sin embargo, al seleccionar ciertos elementos, e interpretarla se vuelve selectiva. Nos ayuda a hacer comprensibles los hechos que suceden a nuestro alrededor a diario.
El lenguaje tiene una realidad lineal, que es la escritura, muchas veces se tiende a caer en que la noticia es muy plana, sin embargo, depende del periodista que organice los hechos desde la perspectiva que más convenga, él organizará los acontecimientos, decidirá qué contar o no, he aquí donde se ve también la manipulación, y el grado de confiabilidad para que el periodista según su ética realice el trabajo más objetivo.
EL HECHO NOTICIOSO
¿y cómo se escoge el acontecimiento significativo? Desde tiempos atrás el método es impuesto por el ambiente en que suceden si son importantes o no. Además, que hay criterios de los propios medios, esto sería el punto principal.
El perfil del periodista siempre tiene que estar dispuesto a captar la noticia, saber qué buscar, qué le puede interesar al público. Ya que, es necesario provocar en las personas una reacción como en la publicidad que su fin es cambiar de actitud para que haya una predisposición a la compra, a la acción, con el periodismo existe una invitación para que piensen y actúen, ya que muchos de ellos pueden generar una iniciativa para cambiar la realidad.
También, hay que tener en cuenta que el tiempo y el espacio son parte fundamental en la selección de las noticias, no todo se muestra en los medios, sobretodo lo que tiene mayor relevancia, además de que sabemos que la información que se transporta es como una “mercancía”, y va a depender del manejo del mercado y la publicidad. Por estos factores existirá una noticia más relevante que la otra, o lo harán ver de esa forma.
El autor analiza y llega a la conclusión que el método de interpretación del periodista consiste en: “Seleccionar, interpretar y comunicarlo”Existe diversas formas de expresarlo dentro de los géneros periodísticos.
Como se observa en el artículo en todo proceso se ve la “manipulación”, por más objetivo que se intenta ser. Además, nos da a entender que los conceptos de interpretar, objetividad, y subjetividad solo son conceptos y que hay que saber distinguir. La objetividad, se entiende con la actitud del periodista en su labor de la verdad. O en otras palabras como el autor cita una subjetividad no intencionada.
Yorumlar